La carta de autorización es un documento privado mediante el cual una persona le otorga autorización a otra para realizar algún trámite o proceso que no sea posible resolver de manera personal, ya sea frente a una persona jurídica o natural.
¿Qué tipo de trámites se pueden delegar mediante una carta de autorización?
- Autorización para trámites administrativos ante diferentes entidades como: la reclamación de historias clínicas, reclamación de medicamentos, pago de liquidación, entre otros.
- Autorización para trámites bancarios.
- Autorización para trámites académicos de padres a hijos.
- Autorización de padre o madre de menor de edad para viajar fuera del país.
- Autorización de padres para trabajar un menor de edad.
¿Qué elementos debe contener una carta de autorización?
- Ciudad y fecha de la autorización.
- Nombre y cargo de a quién va dirigida carta.
- Cuerpo de la carta: se debe redactar el trámite que se autoriza y motivo de la autorización de forma clara, explícita y respetuosa.
- Firma de quien autoriza, número de documento de identidad, algún teléfono de contacto.
¿Qué diferencias hay entre una carta de autorización y un poder notarial?
- El poder notarial se utiliza para realizar actos jurídicos mientras que la carta de autorización es utilizada para simples trámites.
- La carta de autorización se utiliza para trámites sencillos, mientras que el poder notarial es utilizado en actuaciones más complejas como una compraventa de bienes o un proceso judicial.
- La carta de autorización es un trámite personal que no tiene ningún costo; el poder notarial tiene un costo asignado por las notarías de cada ciudad.
- La carta de autorización tiene una vigencia específica de acuerdo al trámite y a la fecha indicada. El poder general y amplio, por ejemplo, tiene una vigencia indefinida hasta que alguna de las partes fallezca o hasta que se le quite el poder al autorizado.
- La carta de autorización solo necesita de la firma de quien autoriza el trámite; el poder notarial además de la firma necesita la autenticación, que se refiere a la firma de un notario.
Información relevante sobre la carta de autorización
- Se recomienda que se adjunte a la carta de autorización, una copia del documento de identidad de quien autoriza para darle más validez al documento.
- El autorizado debe portar su documento de identidad y mostrarlo en caso de que sea requerido.
- Para redactar una carta de autorización no es necesario dirigirse a ninguna entidad pública en específica.
Formato de declaración juramentada.
Ejemplo de carta de autorización
El siguiente es un ejemplo de carta de autorización que puede servir como modelo, solo debería cambiar el asunto y agregar la información que se considere importante.
Ciudad y fecha (día/mes/año)
Nombre del destinatario o si no se conoce se puede poner: “A quien corresponda”
Cargo que ocupa el destinatario (si se conoce)
Cordial saludo,
Por medio de la presente autorizo plenamente a (Nombre del autorizado) identificado con (Número de documento de identidad) para que reclame en mi nombre los medicamentos prescritos en la fórmula _____________ (asunto de autorización), ya que no me encuentro en la ciudad para realizar este trámite de forma personal. (motivo de la autorizacion).
Agradezco su atención.
Atentamente.
Firma y nombre de quien autoriza
Número de identificación
Número de contacto